GUIA PARA LA DETECCION DE LESIONES DEPORTIVAS
Objetivo
Conocer las actitudes diagnósticas, terapéuticas y preventivas que se deben tomar
ante las diferentes lesiones musculares que padecen los deportistas. Valorar la gravedad y los
signos de alarma, así como tener un conocimiento científico suficiente para un
autotratamiento de las lesiones deportivas en un primer término, así como aspectos
preventivos y la importancia de un análisis sanguíneo relacionado con las mismas.
Índice
Tema I: Introducción Estructura de los músculos. ¿Cuántos tipos de músculos tenemos y cuál
es su función? Resumen. Autoevaluación.
Tema II: La lesión muscular Concepto de lesión deportiva. ¿Por qué nos lesionamos? Lesiones
deportivas más frecuentes. Conceptos a tener en cuenta: Agujetas y Calambres o rampas.
Contractura muscular vs punto gatillo. Tirón muscular y tendinitis/periostitis. Sobrecarga
muscular, sobreentrenamiento y rotura fibrilar. Resumen. Autoevaluación.
Tema III: Valoración de la gravedad y signos de alarma. ¿Debería dejar de entrenar? Cómo
detectar y diferenciar lesiones deportivas: Escala del inicio y duración del dolor. Tipos de dolor
y correspondencia con la lesión. Test ortopédicos para detectar las lesiones más frecuentes:
Lesiones del pie y el tobillo. Lesiones de la pierna y la rodilla. Lesiones del muslo, cadera y
pelvis. Lesiones del miembro superior. Lesiones del tronco. Resumen. Ficha: Guía para la
detección de lesiones deportivas Formación Alcalá Empresas 1 Autoevaluación.
Tema IV: Autotratamiento de lesiones deportivas RICES y CRICES Una actuación inmediata:
Técnica RICES. Técnica CRICES. Automasaje y criomasaje: Técnicas y ejemplos de aplicación: Tipos de cremas. Criomasaje. Digitopresión o acupresión. Ejemplo de aplicación de un
automasaje de recuperación. Ejemplo de automasaje para la sobrecarga y contracturas en los
gemelos y para la tendinitis del tibial posterior. Ejemplo de automasaje para la sobrecarga y
contracturas del muslo (cuádriceps). Periostitis tibial y tendinitis del tibial anterior. Automasaje
del muslo. Cyriax sobre el tendón rotuliano. Ejemplo de automasaje para la fascitis plantar.
Ejemplo de aplicación de un automasaje de precompetición, estimulante o de calentamiento.
Ejemplo de aplicación de un automasaje de poscompetición. Masaje en situaciones especiales.
Tratamiento de los principales puntos gatillo: Psoas iliaco. Cuadrado lumbar. Piramidal o
piriforme. Cuádriceps. Glúteo mayor. Isquiotibiales. Aductores. Glúteo mediano. Gemelos.
Sóleo. Tibial posterior. Tibial anterior. Peroneos. Síndrome de la iliotibial (tensor de la fascia
lata). Músculos abdominales. Extensores lumbares (lumbalgia). Masaje Cyriax: Ejemplo de
aplicación Cyriax en un ligamento. Ejemplo de aplicación Cyriax en un tendón. Ejemplo de
aplicación Cyriax en un músculo. Hidroterapia: Sauna. Baño turco. Bañera de hidromasaje.
Baños de contraste. Termoterapia y crioterapia: Termoterapia. Crioterapia. Resumen.
Autoevaluación.
Tema V: Tipos de apoyo plantar. Primer paso hacia la prevención de lesiones Tipos de apoyo
plantar. Primer paso hacia la prevención de las lesiones. Resumen. Tema VI: Interpretación de
un análisis de sangre y su relación con las lesiones deportivas Introducción. Hemograma.
Bioquímica general y del suero. Bioquímica hormonal. Resumen. Ficha: Guía para la detección
de lesiones deportivas Formación Alcalá Empresas
2 Autoevaluación