ELECTROTERAPIA PARA FISIOTERAPEUTAS
Duración en horas: 40
Se desarrollará una Plataforma Moodle específica, donde el alumno pueda presentar en ella: trabajos, comentario de artículos, libros, etc, interaccionar con otros alumnos a través de foro y/o chat, presentarle apuntes y anexos que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo del curso, y ser el medio de presentar y responder dudas y tutorías específicas de la evaluación del curso.
Esta Plataforma será visualizada por los profesores del curso, para comprobar en todo momento el desarrollo del mismo. La realización del curso será online y a través de la plataforma. El acceso a la plataforma será controlada por el equipo de profesores especialistas en la materia.
- Temario.
- Resúmenes.
- Evaluaciones.
- Vídeos.
- Seguimiento completo del proceso formativo.
Las salidas profesionales del curso Electroterapia para fisioterapeutas son:
- Habilidades críticas y autocríticas.
- Resolución de problemas.
- Gestión y manejo de información interdisciplinarios.
- Comprensión de diversidad y multiculturalidad.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Capacidad de trabajar de manera autónoma.
- Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo profesional del personal sanitario desde una perspectiva globalizadora.
- Capacidad para observar, analizar y documentar procesos educativos.
- Trabajo en equipo.
Los objetivos del curso Electroterapia para fisioterapeutas son:
- Explicar claramente, el tipo de corriente más efectiva, cómo variar los parámetros más importantes, cómo se colocan los electrodos y qué ejercicios podemos realizar para conseguir un fortalecimiento muscular más intenso.
- Indicar las bases de la electroterapia como complemento a un tratamiento analgésico o de fortalecimiento, que permite aumentar exponencialmente los beneficios en el resultado final.
Tema I
Conceptos básicos
- Electro diagnóstico.
- Parámetros de la corriente.
- Colocación de los electrodos.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema II
Tipos de corrientes
- Introducción.
- Corrientes con efecto analgésico.
- Corrientes excito motoras.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema III
Indicaciones y contraindicaciones de la electroterapia
- Introducción.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Factores a tener en cuenta previos a la aplicación de electroterapia.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema IV
Aplicación de electroterapia en la prevención y el fortalecimiento muscular
- Introducción.
- Musculatura tónica y fásica.
- Electroestimulación neuromuscular.
- Fortalecimiento de los principales grupos musculares. Aplicación práctica:
- Cuádriceps, glúteo mayor y mediano:
- Ejercicios para cuádriceps y glúteos.
- Isquiotibiales:
- Ejercicios para isquiotibiales y glúteos.
- Aductores:
- Ejercicios para aductores.
- Lumbares:
- Ejercicios para lumbares.
- Recto anterior y transverso del abdomen:
- Ejercicios para el recto anterior y transverso del abdomen.
- Tríceps sural:
- Ejercicios para el tríceps sural.
- Trapecio:
- Ejercicios para el trapecio.
- Deltoides:
- Ejercicios para el deltoides.
- Pectoral mayor y menor:
- Ejercicios para el pectoral mayor y menor.
- Bíceps braquial:
- Ejercicios para el bíceps braquial.
- Tríceps braquial:
- Ejercicios para el tríceps braquial.
- Dorsal ancho:
- Ejercicios para el dorsal ancho.
- Cuádriceps, glúteo mayor y mediano:
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema V
Aplicación de electroterapia en la recuperación posesfuerzo y de lesiones
- Neuralgia del trigémino.
- Cervicalgia.
- Hombro congelado o capsulitis retráctil.
- Tendinitis del bíceps braquial.
- Epicondilitis/epitrocleítis.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Lumbalgia.
- Ciática.
- Dolor de cadera/trocanteritis/bursitis de cadera.
- Tendinitis rotuliana.
- Esguince de tobillo.
- Resumen.
- Autoevaluación.
Tema VI
Estiramientos globales
- Introducción.
- Estiramiento en rotación externa y extensión de cadera en sedestación.
- Estiramiento en rotación externa de cadera sobre una mesa.
- Estiramiento en rotación externa y extensión de cadera tumbados con las piernas cruzadas.
- Estiramiento de aductores en bipedestación con flexión de tronco.
- Estiramiento de piernas en sedestación con flexión anterior.
- Estiramiento en extensión de cadera y flexión de rodilla en posición de caballero.
- Estiramiento en extensión de cadera y flexión de rodilla en bipedestación.
- Estiramiento de los extensores del pie con inversión del tobillo en sedestación.
- Estiramiento de los flexores del pie con eversión del tobillo en sedestación (estiramiento para la fascitis plantar).
- Estiramiento del dorsal ancho y deltoides posterior con tracción axial y flexión lateral.
- Estiramiento del bíceps braquial, pectoral mayor e isquiotibiales con extensión de hombros.
- Autoposturas que actúan sobre la cadena posterior y anterior.
- Autopostura de la cadena posterior: (cuadrado lumbar, isquiotibiales, tríceps sural).
- Autopostura del psoas.
- Autopostura de los aductores y del cuádriceps.
- Autopostura en sedestación.
- Autopostura de pie con flexión de tronco.
- Autopostura para el estiramiento en cadena muscular completa.
- Autopostura para el estiramiento en cadena muscular completa con apoyo.
- Resumen.
- Autoevaluación.