MONITOR DEPORTIVO

 

Duración en horas: 95

 

Metodología

Se desarrollará una Plataforma Moodle específica, donde el alumno pueda presentar en ella: trabajos, comentario de artículos, libros, etc, interaccionar con otros alumnos a través de foro y/o chat, presentarle apuntes y anexos que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo del curso, y ser el medio de presentar y responder dudas y tutorías específicas de la evaluación del curso.

Esta Plataforma será visualizada por los profesores del curso, para comprobar en todo momento el desarrollo del mismo. La realización del curso será online y a través de la plataforma. El acceso a la plataforma será controlada por el equipo de profesores especialistas en la materia.

  • Temario.
  • Resúmenes.
  • Evaluaciones.
  • Vídeos.
  • Seguimiento completo del proceso formativo.

Salidas profesionales

Las salidas profesionales del curso Monitor deportivo son:

  1. Habilidades críticas y autocríticas.
  2. Resolución de problemas.
  3. Gestión y manejo de información interdisciplinarios.
  4. Comprensión de diversidad y multiculturalidad.
  5. Diseño y gestión de proyectos.
  6. Capacidad de trabajar de manera autónoma.
  7. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo profesional del personal sanitario desde una perspectiva globalizadora.
  8. Capacidad para observar, analizar y documentar procesos educativos.
  9. Trabajo en equipo.

Objetivos

Los objetivos del curso Monitor deportivo son:

  • Conocer la prevención de lesiones y primeros auxilios.
  • Tener la capacidad de organizar una sesión de entrenamiento y recomendar los mejores ejercicios para cada usuario con base en sus necesidades.
  • El curso nos da a conocer tanto la anatomía del cuerpo como las cualidades físicas y psicomotrices básicas.

Tema I

Introducción

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II

Anatomía básica

  • Introducción.
  • Conceptos previos.
  • Anatomía del tobillo y del pie:
    • El tobillo.
    • El pie.
    • Musculatura del tobillo y del pie.
    • Inervación.
  • Anatomía de la rodilla y de la pierna:
    • La rodilla.
    • Musculatura de la rodilla.
    • Inervación.
  • Anatomía de la cadera y del muslo:
    • La cadera.
    • Musculatura de la cadera.
  • Muñeca y mano:
    • La muñeca.
    • Musculatura de la mano.
  • Codo y antebrazo.
  • Hombro y brazo:
    • Ligamentos del hombro.
  • Tronco (espalda).
  • Tronco (tórax).
  • Tronco (abdomen).
  • Sistema muscular:
    • La fibra muscular.
    • Tipos de fibras musculares.
    • Entrenamiento funcional.
    • Tipos de músculos.
    • Tipos de contracciones musculares.
    • Función muscular.
    • Conceptos básicos de biomecánica.
    • Acción de la musculatura del miembro inferior al correr por llano.
    • Acción de la musculatura del miembro inferior al correr cuesta arriba.
    • Acción de la musculatura del miembro inferior al correr cuesta abajo.
  • Sistema articular.
  • Planos, ejes y posiciones:
    • Planos musculares.
    • Ejes.
    • Posiciones.
    • Cadenas cinéticas.
    • Ejemplos de ejercicios en cadena cinética cerrada.
    • Ejemplos de ejercicios en cadena cinética abierta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III

Fisiología deportiva y adaptaciones al esfuerzo

  • Introducción.
  • Anatomía básica del sistema circulatorio:
    • Sistema circulatorio sanguíneo.
    • Circulación mayor o sistémica.
    • Circulación menor o pulmonar.
  • Tono muscular.
  • Respuestas fisiológicas agudas causadas por el ejercicio aeróbico.
  • Respuestas fisiológicas crónicas causadas por el ejercicio aeróbico.
  • Adaptaciones al entrenamiento contra-resistencia.
  • Adaptaciones crónicas al entrenamiento contra resistencia.
  • Inflamación muscular.
  • Prevención de la inflamación muscular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV

Desarrollo de las cualidades físicas básicas

  • Introducción.
  • Flexibilidad.
  • Fuerza.
  • Velocidad.
  • Resistencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V

Desarrollo de las cualidades psicomotrices básicas

  • Desarrollo de las cualidades psicomotrices básicas.
  • Equilibrio.
  • Agilidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI

Organización y planificación de la sesión de entrenamiento

  • Principios básicos del entrenamiento.
  • Sistemas de entrenamiento para la mejora de la resistencia basado en el entrenamiento en carrera:
    • Método continuo.
    • Método fraccionado.
  • Variantes entrenamiento fraccionado.
  • Fórmula de Karvonen.
  • Pautas generales para la realización de ejercicio.
  • Programación de la sesión de entrenamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII

Prevención de las lesiones deportivas

  • Explicación de la lesión deportiva.
  • Reconocimiento médico en el deporte.
  • El calentamiento:
    • El calentamiento minuto a minuto.
    • El sobre entrenamiento.
    • Estiramientos.
    • Auto posturas que actúan sobre la cadena posterior y anterior.
  • Hidroterapia:
    • Sauna.
    • Baño turco.
    • Bañera de hidromasaje.
    • Baños de contraste.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII

Nutrición deportiva

  • Introducción.
  • Alimentación funcional y nutracéutica.
  • Principios básicos de nutrición deportiva:
    • Metabolismo.
    • Metabolismo basal.
    • Sistemas energéticos.
    • Necesidades nutricionales del deportista:
      • Proteínas.
      • Hidratos de carbono.
      • Lípidos.
  • Concepto de alimentación y nutrición. Tipos y función de los nutrientes:
    • Macronutrientes (proteínas, HdC y lípidos):
      • Proteínas.
      • Hidratos de carbono.
      • Carbohidratos sencillos o de asimilación rápida.
      • Carbohidratos complejos o de asimilación lenta.
      • Lípidos.
  • Micronutrientes (vitaminas, sales minerales y electrolitos):
    • Vitaminas.
    • Sales minerales.
    • Electrolitos.
    • Agua.
  • Alimentación deportiva:
    • Cuándo tomar cada una.
  • Principios básicos en la elaboración de dietas:
    • Nutrición específica para el desarrollo muscular.
    • Nutrición para deportes de fuerza y potencia.
    • Nutrición en deportes de resistencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX

Primeros auxilios

  • Introducción.
  • Espasmo, calambre o rampa muscular.
  • Contractura muscular.
  • Agujetas.
  • Rotura parcial.
  • Método Rices.
  • Traumatismo craneoencefálico. Pérdida de conciencia.
  • Roturas dentales.
  • Hemorragia nasal (epistaxis).
  • Fractura de los huesos de la nariz.
  • Otitis del nadador.
  • Cortes, abrasiones y rozaduras.
  • Quemaduras solares.
  • Ampollas.
  • Callos y verrugas.
  • Hipotermia.
  • Calambres por calor.
  • Agotamiento por calor.
  • Golpe de calor (insolación).